Ir al contenido principal

Artículo: “Tenemos nueva Ley Universitaria”

Lima.- Luego de dos años de debates –la mayoría, lamentablemente poco académicos, donde se privilegió el insulto sobre el discernimiento– se aprobó la Ley Universitaria que sustituirá a la que ha regido por 30 años.

No ha sido fácil. La votación lo refleja: 56 votos a favor, 46 en contra y 3 abstenciones dan cuenta del tremendo lobby universitario que quiere mantener a como dé lugar el statu quo y el reinado de la Asamblea Nacional de Rectores que solo pudo probar en los últimos años que “el otorongo no come otorongo” se aplica también a los órganos de autorregulación universitaria. Ya amenazan con acciones de amparo y acciones de inconstitucionalidad sin siquiera recordar que fue el propio Tribunal Constitucional el que recomendó la creación de un órgano de supervisión estatal que no sea juez y parte.

La norma aprobada no viola la autonomía universitaria. Por el contrario. La Superintendencia (Suneu) adscrita al MED está conformada por profesionales independientes escogidos en concurso público. Se acabó el juez y parte para evitar la estafa en la que se ha convertido la educación superior.

Pero la norma sí trae nuevas exigencias de calidad que obligarán a universidades públicas y privadas a invertir en infraestructura e investigaciones. Las privadas societarias tendrán menos utilidades que repartir. Rectores, decanos, profesores y alumnos tendrán que adecuarse a la exigencia de doctorados, maestrías y tesis. Se ha abolido el bachillerato automático (para los nuevos alumnos a partir de la promulgación de la ley) y se han dado plazos para la obtención de títulos para los profesores.

Aunque haya sido un trabajo duro, la aprobación de la norma es la parte más sencilla. Ponerla en funcionamiento demandará una atención extraordinaria del ministro de Educación que debe liderar este proceso. Desactivar los organismos existentes y poner a operar a la Superintendencia, con el concurso respectivo, puede tardar un año.

Luego, verificar el cumplimiento de normas y tomar decisiones dolorosas como el cierre de las universidades que no cumplen estándares mínimos puede crear enormes conflictos sociales.

Se abren además nuevos retos. La demanda de educación universitaria va a seguir creciendo pero la oferta se va a retraer para adecuarla a estándares internacionales. ¿Habrá alternativas para los jóvenes fuera del sistema universitario en los próximos 10 años?

Autor: Rosa María Palacios




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuidado del medio ambiente “Primer concurso escolar de graffitis” en Ate

Lima.-   La Municipalidad Distrital de Ate realizó este viernes 9, el “Primer Concurso Escolar de Graffitis” con la finalidad de sensibilizar a la juventud de la comuna en la importancia de valorar el medio ambiente y los cuidados que se le deben dar frente al cambio climático. Dicho evento es organizado por la Gerencia de Servicios Públicos y se llevó a cabo de manera simultánea en las Agencias Municipales de Huaycán y Salamanca, como también en el Frontis del Palacio Municipal (Km. 7.5 de la Carretera Central). Cincuenta y siete colegios que participaron en este evento, de los cuales se premiaron a los tres mejores trabajos expuestos. Una computadora, una cámara fotográfica digital y tres tachos ecológicos, fueron los premios respectivamente. Además de sus trofeos. “Se necesita concientizar a nuestros jóvenes, de manera ágil y entretenida en temas de  cuidado ambiental, porque como padres debemos preocuparnos en las consecuencias que trae el cambio climático y las solucio...

APAFAS: “Pésima gestión fiscalizadora y económica impiden mejora educativa”

Lima.-  Mientras que la Confederación Nacional de APAFAS del Perú (CONAPAFAS), aduce luchar por la mejora educativa y osa en   intervenir en  la campaña electoral  al  calificar de estrategia  política la atrevida cogida  de los genitales del candidato presidencial al Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski. Miles de personas,   que matriculan a sus hijos en un colegio estatal,  tienen que padecer las evidentes irregularidades de las asociaciones  de padres de familia (Apafas), que lamentablemente,  se han convertido en el “pan diario” de los medios de comunicación,  principalmente de los medios locales.  La inacción de los organismos  que la agrupan y su desinterés por mejorar el trabajo de las Apafas permiten  que centros educativos avancen   a  paso tortuga en la mejora de la calidad educativa. Aunque la mayoría de las  denuncias de las Apafas son por el mal uso de los fondos económicos.  Existen otras causas que ponen el riesgo  su desempeño como ente fiscalizador tal es el caso de la I...

Comerciantes invocan justicia a presidente de la Corte Suprema

Lima.- Los casi 200 comerciantes del campo ferial “La Rica Miel” de La Victoria pasaron con angustia la fiestas de fin de año, por tener una orden de lanzamiento  emitida el 10 de diciembre ultimo por el 22 Juzgado Civil de Lima que en realidad está dirigida a personas que desocuparon el inmueble -donde funciona el campo ferial en el año 2005. Los comerciantes a través de su abogado presentaron pruebas y recursos ante el 22 Juzgado Civil de Lima  que acreditan que ellos ingresaron en noviembre del 2008, tres años después que los verdaderos demandados fueran lanzados del inmueble. La existencia del campo ferial "La Rica Miel" se originó en el reordenamiento del comercio ambulatorio del Damero "B" de Gamarra efectuado por la Municipalidad de La Victoria. Ante la actitud del 22 juzgado  civil los comerciantes animados por la intensa propaganda sobre la moralización de este poder del Estado han recurrido a la OCMA para que intervenga sobre esta actitud injusta que dejar...