Ir al contenido principal

Aprueban Ley Universitaria: ¿Cuáles son los alcances de esta norma?

Lima.- El Pleno del Congreso aprobó ayer, al cierre de la legislatura, la nueva ley universitaria. Si es promulgada hoy, su primer efecto será la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), que tendrá amplios e ilimitados poderes, que vulnerarían la hasta ahora vigente autonomía universitaria.

Esta nueva entidad reemplazará a la Asamblea Nacional de Rectores(ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), que serán desactivadas a partir de la vigencia de la nueva ley.
La futura ley le da amplias facultades al superintendente. Una de sus atribuciones es: “ejecutar las políticas y realizar las acciones necesarias para la correcta aplicación de los lineamientos técnicos aplicables al servicio en materia de educación superior universitaria que resulten de su competencia”.
LAS VOTACIONES
Gana Perú, Perú Posible y Acción Popular-Frente Amplio respaldaron la propuesta de ley. Se pronunciaron en contra los congresistas de Fuerza Popular, Partido Popular Cristiano, Solidaridad Nacional y Concertación Parlamentaria.  Los tres que se abstuvieron fueron el oficialista Hernán de la Torre, Wuiliam Monterola (Unión Regional) y Heriberto Benítez (antes de SN).

El vocero de Fuerza Popular, Héctor Becerril, alertó que la nueva ley tiene varios artículos inconstitucionales y pronosticó que no durará mucho tiempo. “¡Hay que esperar qué dice el Tribunal Constitucional!”, dijo.
¿CUÁLES SON LOS ALCANCES? 
1. Para ser docente se requerirá tener maestría 
Lo que pretende la Ley Universitaria es mejorar la calidad académica. Por eso se fija que uno de los requisitos para ejercer la docencia universitaria sea haber obtenido, por lo menos, una maestría. Las universidades tienen siete años para adaptarse a este requisito, que implicaría una mejora remunerativa para el docente. 
 
2. Aumenta de 15% a 25% el número de docentes a tiempo completo.
La nueva disposición obliga a que –en adelante– los centros superiores de estudios tengan como mínimo un 25% de docentes a tiempo completo. Esto busca favorecer la investigación científica, la producción editorial y la realización de asesorías a los alumnos que van a egresar de las aulas.

3. Se elimina el vicerrectorado de administración.
La nueva ley reemplaza  el vicerrectorado de administración por una gerencia, y crea el vicerrectorado de investigación. ¿Por qué? Porque así habrá fondos económicos para que las universidades compitan con proyectos educativos. El profesor investigador tendrá una remuneración extra equivalente al 50%.

4. Nuevas condiciones para obtener el bachillerato
Un estudiante universitario que termine sus ciclos de estudios no podrá obtener su título en ninguna universidad ajena a aquella en la que estudió. Existen universidades que solo dan títulos a nombre de la Nación. Sucedía que algunos alumnos estudiaban en Lima, se matriculaban en universidades alejadas y se titulaban.

5. Las nuevas universidades surgirán con requisitos
Para que exista una nueva universidad deberá contar con requisitos básicos de calidad. ¿Cuáles son? Infraestructura adecuada, personal docente adecuado. Actualmente existen centros superiores de estudios que funcionan en locales inapropiados, como garages. Habrá una evaluación de calidad a las 139 universidades. 
 
6. Se elimina el bachillerato automático
Para obtener el grado de bachiller el estudiante debe haber aprobado los estudios de pregrado y un trabajo de investigación así como un idioma extranjero, de preferencia inglés o una lengua nativa. Para el título profesional se requiere el grado de bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuidado del medio ambiente “Primer concurso escolar de graffitis” en Ate

Lima.-   La Municipalidad Distrital de Ate realizó este viernes 9, el “Primer Concurso Escolar de Graffitis” con la finalidad de sensibilizar a la juventud de la comuna en la importancia de valorar el medio ambiente y los cuidados que se le deben dar frente al cambio climático. Dicho evento es organizado por la Gerencia de Servicios Públicos y se llevó a cabo de manera simultánea en las Agencias Municipales de Huaycán y Salamanca, como también en el Frontis del Palacio Municipal (Km. 7.5 de la Carretera Central). Cincuenta y siete colegios que participaron en este evento, de los cuales se premiaron a los tres mejores trabajos expuestos. Una computadora, una cámara fotográfica digital y tres tachos ecológicos, fueron los premios respectivamente. Además de sus trofeos. “Se necesita concientizar a nuestros jóvenes, de manera ágil y entretenida en temas de  cuidado ambiental, porque como padres debemos preocuparnos en las consecuencias que trae el cambio climático y las solucio...

APAFAS: “Pésima gestión fiscalizadora y económica impiden mejora educativa”

Lima.-  Mientras que la Confederación Nacional de APAFAS del Perú (CONAPAFAS), aduce luchar por la mejora educativa y osa en   intervenir en  la campaña electoral  al  calificar de estrategia  política la atrevida cogida  de los genitales del candidato presidencial al Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski. Miles de personas,   que matriculan a sus hijos en un colegio estatal,  tienen que padecer las evidentes irregularidades de las asociaciones  de padres de familia (Apafas), que lamentablemente,  se han convertido en el “pan diario” de los medios de comunicación,  principalmente de los medios locales.  La inacción de los organismos  que la agrupan y su desinterés por mejorar el trabajo de las Apafas permiten  que centros educativos avancen   a  paso tortuga en la mejora de la calidad educativa. Aunque la mayoría de las  denuncias de las Apafas son por el mal uso de los fondos económicos.  Existen otras causas que ponen el riesgo  su desempeño como ente fiscalizador tal es el caso de la I...

Comerciantes invocan justicia a presidente de la Corte Suprema

Lima.- Los casi 200 comerciantes del campo ferial “La Rica Miel” de La Victoria pasaron con angustia la fiestas de fin de año, por tener una orden de lanzamiento  emitida el 10 de diciembre ultimo por el 22 Juzgado Civil de Lima que en realidad está dirigida a personas que desocuparon el inmueble -donde funciona el campo ferial en el año 2005. Los comerciantes a través de su abogado presentaron pruebas y recursos ante el 22 Juzgado Civil de Lima  que acreditan que ellos ingresaron en noviembre del 2008, tres años después que los verdaderos demandados fueran lanzados del inmueble. La existencia del campo ferial "La Rica Miel" se originó en el reordenamiento del comercio ambulatorio del Damero "B" de Gamarra efectuado por la Municipalidad de La Victoria. Ante la actitud del 22 juzgado  civil los comerciantes animados por la intensa propaganda sobre la moralización de este poder del Estado han recurrido a la OCMA para que intervenga sobre esta actitud injusta que dejar...