Ir al contenido principal

Columna de Opinión: Pensando a Futuro, con Impaciencia



Lima.- En medio del escándalo de desinformaciones de uno u otro bando, hemos retornado de otro de esos encuentros de líderes jóvenes, ésta vez en México, donde confrontamos visiones del chileno Ominami frente al colombiano Uribe. Y es interesante saber que vamos repitiendo lo mismo…
Justamente ambos presidenciables desde diferentes ópticas, uno progresista y otro conservador, proponían y juzgaban en función a sus preceptos. Mientras Ominami apoyaba tímidamente al movimiento estudiantil chileno, debido a la incertidumbre de su éxito; Uribe decía que la inversión en la infraestructura universitaria era suficiente.
Cuando eso pasaba, difundíamos por las redes sociales la Marcha Latinoamericana por la Educación, convocada por las federaciones estudiantiles en Chile y Colombia, para el 24 de noviembre, haciendo extensivo la convocatoria al Perú.
Y así, la Federación de Estudiantes en el Perú se logró percatar de una marcha de matiz continental, que podría iniciar una reforma de mayor envergadura, y también creó su evento para estar acorde a las demandas. Y ahora, las consignas políticas de la derecha y la "nueva izquierda" van más allá.
Mucho se ha dicho y escrito respecto al proyecto Conga. Mientras la derecha pide represión y ese mal llamado principio de autoridad; la "nueva izquierda" y sus derivados libertarios plantean un NO, luego del largo letargo en el gobierno pasado y mientras el Presidente estaba fuera del país.
Las estrategias están claras, con dos posiciones extremas: La derecha, que quiere muertos en el pueblo y divisiones en el campo progresista para aislar al gobierno del respaldo popular, usando los medios a su disposición para debilitar su imagen ética y coherente.
Y por otro lado la izquierda, que quiere resurgir como fuerza política, con Santos y Arana aprovechando los descontentos en Cajamarca para hablar de traiciones, de incoherencias, etc., dándole alimento a la derecha para ahondar las contradicciones, y llamando a un paro y vigilia, que sin duda, serán el deleite de los medios de Aldo M. y Delta, del canal que invita cada día a voceros de la derecha, haciendo a su vez reportajes semanales de algún familiar fuera del gobierno de apellido Humala, Heredia o Chehade.
La prioridad de los gobiernos deberían ser las poblaciones. El agua, recurso cada vez más escaso como se preveía desde hace muchos años, está contrapuesta al oro, producto de la minería, y de manera excluyente, cuando la visión extractivista debería dar paso a un ordenamiento territorial y pasando de un enfoque de desarrollo local frente a uno nacional.
Las negaciones mutuas, entre el Presidente Regional de Cajamarca y la Empresa Minera, han trabado las soluciones, derivándolos a un tema político, donde el gobierno central hará el papel de árbitro o bombero, e imparcialmente debería beneficiar a las poblaciones a nivel local, regional y nacional. La responsabilidad del Estado es no polarizar a las poblaciones. Mientras que en el juego político, esa es la costumbre habitual de la derecha e izquierda tradicionales. La destrucción del ecosistema y el medio ambiente deben también ser parte del problema, así como la inversión minera con responsabilidad social y desarrollo.
En algunos viajes a Pasco, Madre de Dios y Cajamarca, he visto la degradación que la explotación minera nos ha venido dejando. Poblaciones enteras a ser migradas; relaves que contaminan ríos y envenenan; y lo peor, pueblos con restricciones de agua a una hora diaria, con pobreza, por esos desvíos de ríos y carreteras egoístas que sólo llegan a las empresas mineras, que parecen tragarse todo.
Si la experiencia nos dice que el neoliberalismo compra conciencias, será necesario pensar a futuro, priorizando las poblaciones y su desarrollo, sin hipocresías de derecha o de izquierda…
René Galarreta

Comentarios

  1. El Perú es un país minero, Si a la minería responsable, si al trabajo, si a la inversión.

    ResponderEliminar
  2. NiñoDelSiglo2228 nov 2011, 19:19:00

    Con mucho agrado le invitamos a que visite las lagunas en Cajamarca, Perú. Estas lagunas son públicas y de libre acceso, pero en mayo del 2012, las lagunas serán destruidas... http://mx.groups.yahoo.com/group/SANMARQUINOS/message/3014

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuidado del medio ambiente “Primer concurso escolar de graffitis” en Ate

Lima.-   La Municipalidad Distrital de Ate realizó este viernes 9, el “Primer Concurso Escolar de Graffitis” con la finalidad de sensibilizar a la juventud de la comuna en la importancia de valorar el medio ambiente y los cuidados que se le deben dar frente al cambio climático. Dicho evento es organizado por la Gerencia de Servicios Públicos y se llevó a cabo de manera simultánea en las Agencias Municipales de Huaycán y Salamanca, como también en el Frontis del Palacio Municipal (Km. 7.5 de la Carretera Central). Cincuenta y siete colegios que participaron en este evento, de los cuales se premiaron a los tres mejores trabajos expuestos. Una computadora, una cámara fotográfica digital y tres tachos ecológicos, fueron los premios respectivamente. Además de sus trofeos. “Se necesita concientizar a nuestros jóvenes, de manera ágil y entretenida en temas de  cuidado ambiental, porque como padres debemos preocuparnos en las consecuencias que trae el cambio climático y las solucio...

APAFAS: “Pésima gestión fiscalizadora y económica impiden mejora educativa”

Lima.-  Mientras que la Confederación Nacional de APAFAS del Perú (CONAPAFAS), aduce luchar por la mejora educativa y osa en   intervenir en  la campaña electoral  al  calificar de estrategia  política la atrevida cogida  de los genitales del candidato presidencial al Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski. Miles de personas,   que matriculan a sus hijos en un colegio estatal,  tienen que padecer las evidentes irregularidades de las asociaciones  de padres de familia (Apafas), que lamentablemente,  se han convertido en el “pan diario” de los medios de comunicación,  principalmente de los medios locales.  La inacción de los organismos  que la agrupan y su desinterés por mejorar el trabajo de las Apafas permiten  que centros educativos avancen   a  paso tortuga en la mejora de la calidad educativa. Aunque la mayoría de las  denuncias de las Apafas son por el mal uso de los fondos económicos.  Existen otras causas que ponen el riesgo  su desempeño como ente fiscalizador tal es el caso de la I...

Comerciantes invocan justicia a presidente de la Corte Suprema

Lima.- Los casi 200 comerciantes del campo ferial “La Rica Miel” de La Victoria pasaron con angustia la fiestas de fin de año, por tener una orden de lanzamiento  emitida el 10 de diciembre ultimo por el 22 Juzgado Civil de Lima que en realidad está dirigida a personas que desocuparon el inmueble -donde funciona el campo ferial en el año 2005. Los comerciantes a través de su abogado presentaron pruebas y recursos ante el 22 Juzgado Civil de Lima  que acreditan que ellos ingresaron en noviembre del 2008, tres años después que los verdaderos demandados fueran lanzados del inmueble. La existencia del campo ferial "La Rica Miel" se originó en el reordenamiento del comercio ambulatorio del Damero "B" de Gamarra efectuado por la Municipalidad de La Victoria. Ante la actitud del 22 juzgado  civil los comerciantes animados por la intensa propaganda sobre la moralización de este poder del Estado han recurrido a la OCMA para que intervenga sobre esta actitud injusta que dejar...