Ir al contenido principal

Productores algodoneros del Sur en pie de lucha

Lima.-  Miles de productores de los valles algodoneros de la costa del país paralizarán desde hoy, y por tiempo indefinido, sus labores en protesta contra el ingreso masivo de fibra, hilados y tejidos procedentes de India, con precios y aranceles bajos.


La entrada de estos productos, según consideraron, perjudica notoriamente la grave situación actual de la cadena productiva de algodón en el país.


“Esta es una medida que se ha ido dando de manera progresiva y restringida, primero con el ingreso de hilados indios. Pero hace un mes, exactamente, se redujo el arancel de 12 a 6 % para los productos de ese país del PBI”, dijo el Presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores del Valle de Pisco, Carlos Barrios Flores.


Por ello, pidió la inmediata suspensión de la medida y el incremento del 30 % de los aranceles para la importación de productos de este tipo. “Nosotros instamos a este gobierno, antes de que culmine a que incremente al 30% la tasa arancelaria a la importación de textiles, hilo, tela y aplicar la salvaguarda sugerida por Indecopi a US$ 1.035 por cada kilo de estos insumos procedentes de la India, pues está demostrado que son productos ofertados por debajo de su precio real”, precisó Barrios.


Sobre la medida de lucha acatada, Barrios Flores la consideró necesaria “puesto que el gobierno ha hecho oídos sordos a nuestros pedidos y solicitudes, pese a que hemos entregado memoriales a fin de llegar a un acuerdo”.


Protesta
Ayer un numeroso grupo de productores algodoneros de Ica, Nazca, Chincha, Pisco, Huara, Huaral y Acarí llegaron a Lima y marcharon hacia la sede del Congreso para hacer escuchar su voz de reclamo.


Barrios denunció que en Pisco se afectaría con el ingreso de productos algodoneros de la India a 5 mil pequeños agricultores, agregados a los cerca de 15 mil más, teniendo en cuenta a sus familiares y personas que dependen de esta actividad en esta parte del país.


“Aproximadamente, serían unos 720 millones de kilos de productos de la India que entrarían al Perú”, detalló Barrios.


Por su parte, la presidenta de la Asociación Nacional de Defensa del Agricultor Peruano, Elizabeth Condori, dijo que uno de los efectos irreversibles que generaría al sector algodonero sería la caída de los precios, quedándose en los almacenes del sur del país alrededor de unos cien mil quintales de fibra de algodón. Sobre esta perjudicial decisión, responsabilizó al gobierno saliente.


“Este gobierno nunca tuvo voluntad de diálogo. dijo. Al menos, con el Programa de Comercialización de Algodón, financiado por el Ministerio de Agricultura, nos ayudaba en algo, agregó.


Pero este se suspendió para que entren productos de afuera, perjudicándonos”, manifestó.


La presidenta de esta asociación enfatizó sobre las condiciones en las que trabaja el pequeño y mediano agricultor. “Nosotros no tenemos un precio justo que haga justicia a nuestro trabajo. Desde sus primeros días, el gobierno nos prometió que nos iba a ayudar. Y hasta ahora sufrimos sin que ninguna autoridad nos apoye. Además, los bancos nos prestan dinero con altas tasas de intereses, los gastos por los pesticidas, además muchos productores estamos dejando de vender porque ya no vemos ganancia”, indicó.


Daño irreparable
En tanto, para el director de la revista Debate Agrario, Fernando Eguren, señaló que la disposición resulta perjudicial para la cadena algodonera textil. “Ahora, cada uno de los eslabones que dependen de la gran agricultura importarán insumos y productos más baratos. Con la entrada de los algodones de la India, preferirán sus bajos precios que los nacionales”, expresó.


“Más que otros productos nacionales, el algodón se adapta ante la escasez del agua. La fibra de nuestro algodón es de alta calidad y de este, dependen gran cantidad de pequeños y medianos agricultores”, apuntó.


Lamentó también que no exista un censo sobre la cantidad de productores dedicados a esta actividad. (La Primera)




[caption id="attachment_962" align="aligncenter" width="300" caption="Exigen protección"][/caption]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuidado del medio ambiente “Primer concurso escolar de graffitis” en Ate

Lima.-   La Municipalidad Distrital de Ate realizó este viernes 9, el “Primer Concurso Escolar de Graffitis” con la finalidad de sensibilizar a la juventud de la comuna en la importancia de valorar el medio ambiente y los cuidados que se le deben dar frente al cambio climático. Dicho evento es organizado por la Gerencia de Servicios Públicos y se llevó a cabo de manera simultánea en las Agencias Municipales de Huaycán y Salamanca, como también en el Frontis del Palacio Municipal (Km. 7.5 de la Carretera Central). Cincuenta y siete colegios que participaron en este evento, de los cuales se premiaron a los tres mejores trabajos expuestos. Una computadora, una cámara fotográfica digital y tres tachos ecológicos, fueron los premios respectivamente. Además de sus trofeos. “Se necesita concientizar a nuestros jóvenes, de manera ágil y entretenida en temas de  cuidado ambiental, porque como padres debemos preocuparnos en las consecuencias que trae el cambio climático y las solucio...

Comerciantes invocan justicia a presidente de la Corte Suprema

Lima.- Los casi 200 comerciantes del campo ferial “La Rica Miel” de La Victoria pasaron con angustia la fiestas de fin de año, por tener una orden de lanzamiento  emitida el 10 de diciembre ultimo por el 22 Juzgado Civil de Lima que en realidad está dirigida a personas que desocuparon el inmueble -donde funciona el campo ferial en el año 2005. Los comerciantes a través de su abogado presentaron pruebas y recursos ante el 22 Juzgado Civil de Lima  que acreditan que ellos ingresaron en noviembre del 2008, tres años después que los verdaderos demandados fueran lanzados del inmueble. La existencia del campo ferial "La Rica Miel" se originó en el reordenamiento del comercio ambulatorio del Damero "B" de Gamarra efectuado por la Municipalidad de La Victoria. Ante la actitud del 22 juzgado  civil los comerciantes animados por la intensa propaganda sobre la moralización de este poder del Estado han recurrido a la OCMA para que intervenga sobre esta actitud injusta que dejar...

Sorteo para servicio militar obligatorio se realizaría en mayo

Lima.-  Pese al rechazo a la norma, el primer sorteo para que los ciudadanos de 18 años cubran las plazas vacantes en el Ejército, como lo dispone la Ley de Servicio Militar Voluntario, se realizaría en mayo, señaló el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto. Al mismo tiempo, informó que el reglamento que regula el proceso se encuentra “en instancias superiores” del Ejército y se espera que sea aprobado el próximo mes. El jefe militar resaltó la importancia del convenio que utilizará la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).                                                       Sin embargo, si en los llamamientos ordinarios y extraordinarios las vacantes se cubrieran ya no habría ningún sorteo, explicó Cueto Aservi. El problema de la falta de plazas para realizar el servicio mi...